lunes, 9 de noviembre de 2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo?
Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – Morges, Suiza, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien. También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo.
¿Qué es el estructuralismo?
El estructulismo es un enfoque de la ciencia humana que creció hasta convertirse en uno de los metodos mas utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."
¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría?
El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acústica
Saussure consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué es el lenguaje ni cómo funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí mismo. En su Curso de Lingüística general Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto representado por el signifícate al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo.
¿Qué es el lenguaje?
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
- ¿Qué es el habla?
es un acto individual de la voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre si ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptosque tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación, el habla es un acto psico- físico.
Así mismo el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, expresa lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
Características del signo lingüístico
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales. Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingúisticos con un grado de complejidad (o sea, de articulación) distinto.
Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo: nuestro aparato fonador emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita, que utiliza signos lingüísticos visuales: una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con unos significados.
Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la actualidad). Algunas de las principales características del signo lingüistico serían:
-Caracter biplánico: como todos los signos, el signo lingüistico consta de dos partes:
- una parte material, el significante (o plano de la expresión), que percibimos por los sentidos (la sucesión de sonidos en la lengua oral; la sucesión de grafías en la lengua escrita)/mesa/ o "mesa".
- una parte nocional o abstracta, el significado (o plano del contenido), que es la idea con la que relacionamos ese significante ("mueble con una superficie plana sobre uno o varios soportes destinado a comer, estudiar o realizar cualquier otra actividad sobre él")
Que es monema
Un monema es
una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de
significado sistemático y regular allí donde se añade o aplica.
Una definición clásica y no
tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o
articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que
componen la palabra en lagramática (aunque entonces debemos
explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas
segmentales).
Los fonemas
Los fonemas (del griego φώνημα, sonido
de la voz) son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Por
otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar
el nivel
fónico-fonológico de
una lenguahumana.
Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema
fonológico que dé
cuenta de los sonidos de una lengua.
En los sonidos consonánticos de
acuerdo con el punto de articulación podemos encontrar: labiales, labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares,postalveolares, reflejaras, palatales, velares, uvulares, faringes y glotales.
Sin embargo, es difícil encontrar lenguas que usen simultáneamente todos estos
puntos de articulación. Respecto al modo de articulación se tienen oclusivas,fricativas, africadas y aproximantes.
Que
es morfema
En morfología, un morfema
(gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de
expresar su significado (y además referencia si va unido a un monema
no-dependiente o lexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos
por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos
fonéticossuprasegmentales como
el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia
fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento
separable de la palabra).
Que
es lexema
El lexema es una parte de una palabra que
constituye la unidad mínima y se puede ser que es la raíz de esta misma (monema) con significado léxico.
El prefijo
El prefijo (del latín praefixus, participio depraefigĕre: ‘colocar delante’)1 es
un morfemade la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o
base léxica para formar una forma lexical con diferente significado (prefijo
derivativo) o que expresa categorías gramaticales diferentes (prefijo flexivo).
Por ejemplo, el prefijo re- genera, por ejemplo:renacer, recaer, repasar, etc. En
español, todos los prefijos son derivativos, como el caso anterior, y no
existen prefijos flexivos. Sin embargo, en algunos idiomas los prefijos son
casi exclusivamente flexivos, como sucede en muchos subgrupos de idiomas
nigerocongoleses y en
algunos idiomas ye.
Sufijo
Se denomina sufijo a un tipo de morfema oafijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra.
Los
sufijos pueden ser derivativos o flexivos.
En la mayoría de las lenguas los derivativos preceden a los flexivos, ya que
los derivativos tienden a estar más cerca de la raíz. En una lengua flexiva,
muchas palabras pueden estar formadas por una raíz más un cierto número de sufijos
derivativos, y posiblemente algunos u otros sufijos flexivos,
aunque, todas las lenguas tienen algunas palabras invariables formadas por un
único morfema.
La
sufijación es el proceso más extendido en las lenguas humanas para la formación
de nuevas palabras, alrededor del 70 % de las lenguas del mundo usan
extensivamente la sufijación, y al menos el 80 % usan sufijos en alguna
medida.
La gramática y sus partes
La gramática se define como el estudio de las
reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero
esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de
un área determinada. A continuación te presentaremos la definición de cada uno
de ellos.
La gramática es parte del
estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de
la lengua se divide en cuatro niveles:
* Nivel fonético-fonológico.
* Nivel sintáctico-morfológico.
* Nivel léxico-semántico.
* Nivel pragmático.
* Nivel fonético-fonológico.
* Nivel sintáctico-morfológico.
* Nivel léxico-semántico.
* Nivel pragmático.
A veces se restringe el
uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de
estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente
nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel
fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que
sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.
la adquisicion del lenguaje
la adquisicion del lenguaje se ha extendido y
ha progresado enormemente en 10s últimos años. En este progreso no solamente se
han ido incorporando nuevos datos y se ha dado un apreciable aumento del rigor
lingüístic~ en el analisis de 10s mismos, sino que también han ido apareciendo
y reapareciendo las opciones teóricas clasicas en psicologia. Es bien conocido
el eco de las lineas de tipo deductivo en las cuales 10s aspectos universales
tienen un peso decisivo, dejando como secundarios 10s aspectos contextuales e
individuales en el proceso hacia el dominio de tip0 adulto del lenguaje. Las
propuestas teóricas de la linea deductiva, sea siguiendo las hipótesis de
maduraci6n (FrCkxler y Culicover, 1980) o bien de continuidad (Pinker, 1991),
han sido un buen punto de referencia y un acicate metodológico para que 10s
estudios basados en las observaciones directas intentaran un mayor nivel
explicativo acerca de cuales son 10s cambios cognitivos que ocurren en el
proceso hacia el dominio de las regularidades del sistema lingiiistico. Los
estudios correspondientes a una linea mas funcional han ido desplazandose cada
vez mas hacia 10s aspectos de tipo pragmático y comunicativo por un lado, o de
tipo cognitivo por otro (Snow, en prensa). La situación actual, pues, no
facilita que se conciban modelos, y todavia menos teorias, que intenten una
integración de la enorme cantidad de datos obtenidos acerca de 10s diversos
procesos en juego. Frente a la universalidad del proceso supuesto en las
explicaciones innatistas y autonomistas, uno de 10s argumentos a favor de una
construcción individual basada en la intersubjetividad y la interacción es
mostrar que, especialmente en sus inicios, la comunicación y el lenguaje son
habilidades que se manifiestan de forma muy diversa y relacionadas con
variables personales y contextuales. Dicha diversidad no se concibe como el
resultado de tabula rasa inicial, sino que se concibe como un aprendizaje
incremental a partir de ciertos mecanismos y procedimientos del individuo y de
las diversas formas de interacción en las que se halla inmerso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)